María García
María García
· 14 min de lectura

Corte Láser de Metacrilato (PMMA): Guía Técnica Completa 2025

Parámetros, trucos de calidad óptica, seguridad y resolución de problemas para cortar metacrilato (PMMA) con láser CO₂. Tablas rápidas por espesor, diferencias entre colado y extruido, kerf y recomendaciones pro.

Corte Láser de Metacrilato (PMMA): Guía Técnica Completa 2025

El corte láser de metacrilato (PMMA, también llamado acrílico o Plexiglas) permite obtener piezas con gran precisión dimensional y bordes de acabado brillante sin procesos de pulido adicionales. Esta guía reúne criterios técnicos, ajustes por espesor, buenas prácticas de calidad y seguridad, además de un apartado de diagnóstico rápido de problemas.

1. Qué metacrilato elegir: colado vs. extruido

La elección del material condiciona el resultado óptico del canto y la facilidad de corte.

  • Colado (cast): tolerancias de espesor más estables, grabado de alto contraste y buena planitud. Borde tras el corte: pulido correcto, menos efecto de “llama” que el extruido.
  • Extruido (extruded): suele ser más económico y corta con menor potencia relativa. Borde con mayor brillo tipo “flame-polished”. Puede presentar más tensiones internas y pequeñas variaciones de espesor.

Regla práctica: para proyectos donde el borde brillante es crítico (señalética premium, displays) el extruido suele lucir más. Para grabados finos y tolerancias, el colado ofrece resultados muy consistentes.

2. Láser adecuado y absorbancia

  • CO₂ (~10.6 µm): estándar para PMMA. Corta y graba con excelente calidad.
  • Diodo visible/azul (≈445 nm): pobre absorbancia en acrílico transparente; útil solo con acrílicos opacos/coloreados muy oscuros.
  • Fibra (≈1064 nm): no indicado para cortar PMMA; se utiliza para metales.

3. Parámetros de corte orientativos (CO₂)

Los valores dependen de óptica, estado de lentes/espejos, caudal de aire y altitud. Úsalos como punto de partida y realiza pruebas en retales de la misma tanda.

Potencia láserEspesorPotencia (%)Velocidad (mm/s)PasadasAire
40 W CO₂3 mm1008–121Sí (constante)
40 W CO₂5 mm1005–81–2
40 W CO₂8 mm1002–42
60 W CO₂3 mm60–7514–181
60 W CO₂6 mm70–856–101
60 W CO₂10 mm90–1003–51–2

Consejos de ajuste fino: si observas rebabas o re-fusión, aumenta ligeramente la velocidad o el caudal de aire; si hay falta de penetración, reduce velocidad o añade una segunda pasada con foco a mitad de espesor (doble enfoque).

4. Óptica, enfoque y calidad del canto

  • Lente de 2.0″ para espesores ≤6 mm (compromiso entre detalle y penetración).
  • Lente de 2.5–4.0″ para 8–12 mm: mayor columna focal y paredes más verticales.
  • Enfoque: inicia con foco a la superficie; para espesores ≥8 mm, prueba un segundo corte con foco a mitad de espesor para reducir conicidad.
  • Limpieza: lente/espejos limpios elevan la potencia efectiva y homogeneidad del haz.

5. Aire, extracción y cama de corte

  • Asistente de aire continuo: evita llamas, reduce carbonilla y protege la óptica. Caudal estable, sin ráfagas que enfríen en exceso el frente de corte.
  • Extracción/ventilación: evacúa vapores de metilmetacrilato y olor residual. Trabaja en circuito sellado con filtro si es interior.
  • Mesa de pines o nido de abejas elevado: separa el PMMA de la base para prevenir reflejos y marcas en el reverso.

6. Diseño para fabricación (DfM) en PMMA

  • Kerf (ancho de corte): compensa 0.08–0.20 mm según potencia/óptica. Incluye offset en el CAD o activa compensación en el CAM.
  • Nesting: rota piezas para aprovechar el brillo del canto y minimizar calor acumulado; deja puentes (micro-joints) si hay piezas muy pequeñas.
  • Entradas/salidas (lead-in/out): en zonas no vistas para evitar marcas en aristas principales.
  • Chaflanes y radios internos: pequeños radios (≥0.5 mm) reducen microfisuras en esquinas.

7. Acabado y manipulación

  • Film protector: retira solo la cara superior vista; deja la inferior para prevenir rayas.
  • Desgasificado: deja las piezas unos minutos en zona ventilada antes de embolsar.
  • Limpieza: usa paño de microfibra y jabón neutro. Evita alcoholes fuertes que craquelen.

8. Seguridad

  • Usa extracción adecuada y filtro; evita acumulación de vapores inflamables.
  • No dejes la máquina sin supervisión; ten a mano extintor de CO₂ o polvo ABC.
  • Protege ojos y vías respiratorias al abrir la cámara tras cortes prolongados.

9. Solución de problemas (diagnóstico rápido)

SíntomaCausa probableAcción correctiva
Borde mate, sin brilloVelocidad baja + calor excesivo o material coladoAumenta velocidad, mejora aire; prueba extruido si buscas máximo brillo
Conicidad del cantoLente corta o foco superficialLente 2.5–4.0″; segunda pasada con foco a mitad de espesor
Rebaba/fusión en cara inferiorReflejo de cama y calor atrapadoMesa de pines; aumenta separación; más caudal de extracción
Marcas de arranque/paradaLead-in/out en aristas visiblesDefine leads en zonas ocultas o añade pestañas
No corta completamenteÓptica sucia o potencia insuficienteLimpia óptica; reduce velocidad; añade segunda pasada

10. Ajustes recomendados por espesor (chuleta rápida)

  • 3 mm (40–60 W): 1 pasada; enfoque superficial; aire constante; velocidad media-alta. Acabado brillante en extruido.
  • 5–6 mm: 1 pasada con 60 W o 1–2 pasadas con 40 W; vigila conicidad; considera lente 2.5″.
  • 8–10 mm: lente 2.5–4.0″; velocidad baja; posible doble enfoque; extracción potente.

11. Preguntas frecuentes

¿Se puede cortar acrílico transparente con diodo? En general, no de forma fiable: el material apenas absorbe a 445 nm. Para resultados profesionales, usa CO₂.

¿Qué software usar? LightBurn para control y anidado; diseña en Illustrator, CorelDRAW o Inkscape y exporta a SVG/DXF.

¿Cómo minimizar el olor? Asegura sellado de la cámara, extracción eficaz y deja las piezas ventilar unos minutos.

12. Lista de comprobación antes de producir

  • Óptica limpia y alineación verificada.
  • Hoja plana, con film inferior intacto y sujeción perimetral.
  • Prueba de kerf en retal y compensación aplicada.
  • Nesting optimizado y leads en zonas no vistas.
  • Extracción/aire verificados y extintor accesible.

Conclusión

El PMMA es uno de los materiales que mejor responde al láser CO₂: con una óptica adecuada, aire constante y un diseño que contemple kerf, leads y doble enfoque en espesores altos, obtendrás piezas con tolerancias ajustadas y cantos de calidad óptica. Documenta tus parámetros por lote y mantén una rutina de mantenimiento: es la clave para repetir resultados y escalar producción.

María García

Sobre María García

Ingeinera y estudiante con más de 10 años de experiencia en la industria del grabado láser

Related Articles